Viviana Vigh. Fonoaudióloga

Stacks Image 26
QUIÉN SOY
Mi breve reseña
Desde que me inicié como fonoaudióloga, una de mis grandes pasiones y motivaciones ha sido el trabajo con niños pequeños, en especial aquellos que no se comunican, no pueden hablar o simplemente aún no quieren hablar. Lo cual me ha obligado a estar permanentemente en una búsqueda, profundización  y reflexión respecto a ellos, a su desarrollo emocional, a su motivación por querer explorar el mundo, a sus modos de juego, al proceso de la comunicación y la adquisición del lenguaje. No obstante, cada niño en particular ha sido un nuevo desafío y un nuevo mundo a observar e investigar.
El desarrollo de mi profesión  la he realizado a través de la experiencia terapéutica  con cada niño junto a la reflexión personal y compartida con otros profesionales en los seminarios y talleres a los cuales he asistido y en los equipos de especialistas en los cuales he participado.
En este proceso de desarrollo como fonoaudióloga he rescatado  aportes tanto del teatro, psicomotricidad, cuentos,  juego infantil y en especial de los distintos enfoques psicológicos del desarrollo del niño.
Debo destacar en especial los maravillosos aportes del psicoanálisis en mi propia formación, los cuales me han permitido aprender a observar, escuchar (incluso a niños silenciosos), atender y pensar a cada niño con el fin de acompañarlo en su despertar en el mundo y des-cubrir el placer de comunicarse con las personas que lo rodean.

Mi actividad profesional:

Actualmente atiendo en mi Consulta Particular en Santiago, Las Condes (desde 1996 a la fecha). Durante este período he evaluado y realizado tratamiento a niños de distintos jardines infantiles y colegios de Santiago, manteniendo contacto activo con los especialistas del niño (pediatras, neurólogos, psiquiatras infantiles, psicólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, educadores diferenciales, ortodoncistas, etc.) participando en reuniones de equipo con  otros especialistas tratantes si es el caso y asistiendo a reuniones de equipo en los jardines y colegios.
Adicionalmente, he participado como profesional experto colaborador en evaluaciones fonoaudiológicas a niños para postular a procesos de adopción nacional e internacional de distintas instituciones.
Al inicio de mi carrera profesional trabajé en la Clínica del Hospital del Profesor (1988 -1995) como Fonoaudióloga en atención a niños con trastornos del habla, lenguaje y comunicación y a adultos con trastornos de la voz. Posteriormente trabajé en  Complementa,  Fundación para el Síndrome de Down (2000 a 2004) en evaluación y terapia fonoaudiológica a  niños con síndrome de Down, que presentaban trastornos del lenguaje, habla y comunicación. Y entre el año 2001 y 2008 atendí mi consulta  en un centro de psicomotricidad donde participé de un equipo multidisciplinario de profesionales.
Curso "Introducción a la técnica PROMPT (reorganización de puntos oro musculares y fonéticos" con la fonoaudiologa argentina Gabriela Sanchez. Septiembre 2017

MI FORMACIÓN PROFESIONAL
Asistencia a Cursos de perfeccionamiento, talleres, seminarios y jornadas:
  • Curso "Introducción a la técnica PROMPT (reorganización de puntos oro musculares y fonéticos" con la fonoaudiologa argentina Gabriela Sanchez. Septiembre 2017.
  • Participación en Seminario anual  “PRÁCTICA CLÍNICA INFANTO-JUVENIL” en SEPIA CHILE (Sociedad de estudios psicoanalíticos de la infancia a la adolescencia). Lectura de material teórico y presentación de casos clínicos. Durante años 2005, 2015 y 2016.
  • Jornadas   ”Psicoterapia padres-hijos “   y “Psicoterapia para infantes con comportamiento autista” dictado por Stella Acquarone (psicoterapeuta psicoanalítica de adultos y niños) patrocinado por Fundación Nepsis y SEPIA. Agosto, 2016.
  • Jornadas “Exploraciones familiares utilizando sueños, dibujos y juegos” dictado por Dra. Jeanne Magagna (psicoterapeuta inglesa de niños, adultos y familias). Organizado por SEPIA.  Octubre, 2015.
  • Conferencias “Un estilo de vida saludable, con el poder de las hierbas” dictado por el naturópata Jaime Lascarro, conferencista especializado de  Institute Sunshine Andina.  Julio, 2015.
  • Jornadas “El gesto y la palabra: puentes de comunicación. Perspectiva relacional del lenguaje” y “La comunicación sin palabras. Pacientes Silentes: Un desafío para la relación terapéutica”  dictado por Dra. Jeanne Magagna (psicoterapeuta inglesa de niños y adultos). Organizado por SEPIA. Junio 2013.
  • Taller de capacitación: “Los cuentos, una herramienta terapéutica” (8 hrs) otorgado por Consultora TRAVESÍA (psicóloga Susana Alvarado y educadora básica M. José Tapia). Noviembre, 2012.
  • Seminarios clínicos: “Terapia de juego: un acercamiento preliminar”. Abril, 2011.  “Comunicando, explorando e interviniendo: una aproximación teórico práctico al uso de los cuentos y el arte en psicoterapia de juego infantil. Julio, 2011. “Trauma e infancia: abuso, maltrato y duelo desde la perspectiva de la terapia del juego”. Agosto, 2011. Emociones para aprender. Mente sana.
  • Curso de Terapia Floral y Diagnóstico Energético Emocional, dictado por el antropólogo Peter Wild (2009).
  • Curso de post-título: Actualización en Evaluación de niños con trastornos del desarrollo (20 hrs) otorgado por Hospital Clínico Universidad de Chile. Equipo docente: Terapeutas ocupacionales Viviana Acuña y Cecilia Figueroa. Enero, 2008.
  • Asistente  a primer seminario Internacional de Autismo y Trastornos de la Atención y Aprendizaje. Un enfoque multidisciplinario. Organizado por LINCA (Liga de intervención nutricional contra autismo e hiperactividad). Abril, 2006.
  • Curso de Trastorno especifico del lenguaje (TEL). Evaluación, caracterización y tratamiento. Otorgado por Elvira Mendoza. Colegio de Fonoaudiólogos de Chile.  Noviembre 2005.
  • Curso de perfeccionamiento “El desarrollo semántico en el niño” (8 hrs). Universidad de Chile. Escuela de fonoaudiología. Agosto, 2004.
  • Congreso nacional de Síndrome de Down. “síndrome de Down, una real integración” organizado por fundación Sendas. Abril 2004.
  • Curso “La propuesta de modificabilidad cognitiva de Dr. Fruerstein y su programa de enriquecimiento INSTRUMENTAL Nivel I. (110 hrs). Universidad Diego Portales. Agosto a diciembre 2002.
  • Curso de perfeccionamiento “Evaluación y estimulación del discurso narrativo en niños con Trastornos específicos del lenguaje”. (8hrs). Julio 2002.
  • Jornadas nacionales de lenguaje. Una vía a la integración social. Universidad católica Raúl Silva Henríquez. Octubre 2001.
  • Jornadas educacionales de invierno 2001. Colegio de fonoaudiólogos de Chile S.G. Julio 2001.
  • Jornadas científicas para fonoaudiólogos educacionales Ficha técnica de test de lenguaje. Decreto 192/97.  Colegio de fonoaudiológogos de chile. A.G. Enero 2001.
  • Jornadas “Encuentro Interdisciplinario de Trastornos del Desarrollo” ICDL-Chile. Junio 2000.
  • Conferencia de “Integración Sensorial, introducción a la teoría y tratamiento”. Dictado por la Terapeuta Ocupacional Erna Imperatore. Noviembre 1999.
  • II jornadas de reflexión sobre Disfasias y Déficit de Atención. Grupo Trastornos del desarrollo.
  • Taller Clínico “introducción al Juego Circular en niños con trastornos del desarrollo”. Dictado por la Dra. Cecilia Breinbauer (24 hrs). Octubre a Diciembre 1998.
  • II Encuentro iberoamericano de Fonoaudiología. II jornadas chileno-argentinas de fonoaudiología. Octubre 1997.
  • Curso “Fundamentos Neurobiológicos de los Trastornos de la Comunicación”, dictado por la Dra. Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil. (12 hrs). Julio 1996.
  • Curso “Aplicaciones de la Neurobiología y Neuropsicología Infantil”, dictado por la Dra. Amanda Céspedes (20 hrs). Mayo 1996.
  • Taller de lectura y comprensión del libro “Psicoanálisis en Problemas del  Desarrollo Infantil” de Alfredo Jerulasinsky y col (psicólogo psicoanalista infantil del Centro Lydia Coriat, Bs As y Porto Alegre).  Liderado por la psicóloga  Maya Shclenker. Años 1991 a 1995.
  • XIII Jornadas Nacionales de Fonoaudiología. Noviembre 1994.
  • Asistencia a diversos cursos y talleres del ámbito de la fonoaudiología y del psicoanlálisis infantil entre 1984 y 1993.
  • Taller de actuación teatral. Corporación Arrau.  Desde 1983 a 1988.
 
Expositora de trabajo “La mirada, la escucha y el cuerpo en niños con trastornos del habla, del lenguaje y de la comunicación” en la exposición “cuerpo y subjetivación. Cruces disciplinares”, realizado en las jornadas de primavera 2008 denominadas “cuerpo” en la Facultad de Psicología, Magister en psicología, Mención teoría y clínica psicoanalítica de la universidad Diego Portales.-
 
Publicaciones:                              
-       Artículo publicado en revista “Adopción y familia”: “más que palabras…comunicación, lenguaje y adopción”. Julio, 2012.
-       Artículos publicados en revista  Guisante:
-       “Cuando los niños no hablan…. pero se comunican” (dic 2010)
-       “Qué tiene que ver el chupete con que el niño no hable?” (enero 2011).
-       “¿Qué hacer cuando nuestro hijo empieza a tartamudear?” (febrero, 2011),
-       “ Algunas sugerencias para favorecer el desarrollo del lenguaje de nuestros hijos” (marzo, 2012),